Y el procesador también .
Huawei ha estado ocupado peleando las restricciones que le marcó Norteamérica; y para reducir más la necesidad de la tecnología ha decidido fabricar sus propias placas madre.
La terjeta madre D920S10 parece como casi cualquiera de las marcas conocidas:
- Procesador Kumpeng D920 de 4/8 Núcleos a 2.6 Ghz de 64 bits
- 4 Ranuras DDR4-2400 Hasta un máximo de 64 GB en Quad-channel
- 6 Puertos SATA 3.0
- 2 Ranuras M.2 para unidades de estado solido (SSD)
- 1 Ranura PCIe 3.0 a 16x, 1 Ranura PCIe 3.0 a 4x, 1 Ranura PCIe 3.0 a 1x
- 4 Puertos USB 3.0
- 4 Puertos USB 2.0
- 2 Puertos LOM para red (Fibra o Cobre Gigabit)
- Capacidad Audio 7.1
La diferencia principal con las placas x86-x64 es que trae el procesador integrado. Aunque eso ya lo hacían los modelos embebidos y económicos de varias marcas.
El sistema esta enfocado principalmente a Linux debido a que la arquitectura ARM no esta soportada por muchos entornos.
Aunque Microsoft mencionó que le interesa agregar sus aplicaciones; pero no poarece ser que lo haga pronto.
De momento la mejor apuesta es su propio sistema operativo de Huawei (que llevan bastante tiempo trabajando en el) y Linux.
aunque ya se conoce que han estado en el entorno de los servidor; utilizaran la tecnología del Kumpeng D920 en paralelo para servidores:
Aquí es donde se pone interesante, ya que de acuerdo a los especificaciones se pondría muy cercano a los procesadores EPYC de AMD. Construidos a 7nm los procesadores resultan ser bastante amigables con tan solo 180w TDP en su versión de 64 núcleos; demostrando que puede escalar aún más.
Por el momento no parece que Huawei piense entrar agresivamente al mercado de escritorio; aunque el hecho de tener un producto bastante sólido le da bastante margen para entrar. Solo falta que la arquitectura ARM comience a ser más popular (Es posible que veamos un Windows 10 para ARM dice Microsoft).
Más competencia significa mejores productos, justo como lo que esta pasando con Intel y AMD. Pero hay que tener cuidado y no volver a caer en el mismo caos de principios de los 80’s donde había tanto de donde escoger (Amiga, Apple, IBM y varios más)